

Cinco estaciones de servicio del oeste bonaerense incorporaron paneles solares como parte de una iniciativa que busca reducir costos y promover el uso de energías limpias en la actividad comercial.
Lejos de ser noticia por el precio del combustible, las estaciones de servicio de Gregorio de Laferrere, Villa Madero, González Catán, Ramos Mejía y Haedo marcaron un precedente ambiental en la provincia de Buenos Aires. Las unidades, pertenecientes al Grupo Echeverría, funcionan ahora parcialmente abastecidas por sistemas fotovoltaicos.
Tres de ellas operan bajo bandera de YPF y dos bajo la marca Axion. La primera en implementar la tecnología fue la estación Satragno, ubicada sobre Juan Manuel de Rosas 13.330 en La Matanza. Luego se sumaron otras cuatro, entre las que se encuentra la de Crovara 1252 en Villa Madero y Federico Báez 4222 en González Catán.
La decisión de incorporar energía solar surgió por los altos niveles de consumo eléctrico, derivados principalmente de la iluminación nocturna y el funcionamiento de los compresores de GNC. Para abastecer cada unidad, se instalaron aproximadamente 166 paneles solares por estación.
Desde el grupo empresario estimaron un ahorro de entre 20% y 30%, dependiendo de la estación y de la época del año. “Contribuye en la economía porque no tomamos esa electricidad de la red, sino que viene directo del medio ambiente”, explicaron desde la compañía.
El proyecto comenzó con una evaluación técnica para determinar la viabilidad del sistema en cada local. Tras la aprobación, la instalación fue simultánea y no interrumpió la operatividad diaria de las estaciones.
Además de los sistemas fotovoltaicos para abastecer la red eléctrica interna, las estaciones están incorporando dispensers de agua caliente que también funcionan con paneles solares. La estación Satragno, sobre Ruta 3, fue la primera en implementarlo.
El grupo también avanza con el desarrollo de tableros bidireccionales, una innovación que permite que la energía no utilizada sea devuelta a la red eléctrica de Edenor. “Si tenés más electricidad de la que consumís, el tablero la manda a la red y por eso te pagan por cada kW que inyectás”, detallaron sobre este avance.
El uso de energía solar en estaciones de servicio aún no es común en la Argentina, por lo que esta experiencia en el oeste bonaerense representa un modelo a seguir para otras provincias. La combinación entre rentabilidad y cuidado ambiental abre un nuevo camino para el sector energético.
Mientras el precio de la electricidad sigue en alza, esta alternativa cobra cada vez más relevancia. El Grupo Echeverría planea extender este tipo de instalaciones en otras zonas donde opera, y ya hay interés de empresas del rubro para replicar el modelo.
La transformación de las estaciones en puntos sustentables se enmarca en una tendencia global que apunta a reducir la huella de carbono en la actividad económica. El oeste bonaerense, esta vez, fue pionero en encender ese cambio.